Podés bajarlo
entre otros en los
siguientes canales:
ver otros puntos de venta
|

 |
La sombra del General
Leonardo Killian
Colección Imaginerías
ISBN 978-987-86-3634-4
2020
|
¿Es que acaso nadie pensó en asesinar a Perón? ¿Qué cara, que origen, que
móviles tendría ese potencial asesino? Un personaje camaleónico, una
especie de Zelig, aunque nada simpático, por cierto.
La Sombra del General,
de Leonardo Killian, es una novela visual, se puede mirar, se puede leer
como un atrapante guion cinematográfico.
El montaje teje piezas documentales con ficción y una cámara subjetiva que
cambia de narrador al ritmo de la música. Una música que navega del jazz a
las marchas fascistas, del blues a los cánticos juveniles de los años 70,
del beat al tango melancólico. Esa música suena de fondo. La sombra del
General es un relato donde ficción e historia se funden.
Una historia en blanco y negro con pocos grises termina siendo una
historia negra.
Un thriller político que el montajista hiló tan caprichosamente como suele
ser la historia; la historia de la Argentina real, que en aquellos años
fue tan cruel como heroica.
Como la de una novela negra contada desde la derrota.
Porque ¿quién dijo que la historia de un fracaso no puede ser una buena
historia o una buena película?
La novela de Leonardo Killian es una invitación a tomar asiento en la
butaca, esperar a que se apague la luz y se encienda el proyector. En la
pantalla aparecerá una sombra pesada, tan oscura como cualquier sombra: la
sombra del General.
|
El violento oficio de
escribir
Por
Iciar Recalde
Los que
andamos en el (casi siempre mezquino) oficio de leer literatura con
patente de corso pocas veces nos topamos con novelas como esta.
Killian
sabe narrar. Vaya si sabe. En primer lugar: La sombra del General
comienza a leerse cuando se levanta la vista de la página final. Y desde
ahí y sin detenerse a respirar conduce al lector a repetir el estertor de
lo narrado. Qué contar y cómo hacerlo son parte del mismo proceso y el
resultado es la confirmación de que literatura y política son actores del
gran drama de los argentinos, intersecciones de un escenario histórico
sujeto a reglas de repetición, ciclos de continuidad y discontinuidad, de
fuerzas en movimiento sin reposo, en conflicto permanente.
Killian
escribe esta historia instalándola en una narración con marcas de
experiencia, de tránsito por diversos géneros, de oficio de contador.
Porque La sombra del General es una novela de síntesis en
varios sentidos. En la historia de la literatura argentina pocas plumas se
le han animado al concepto de alta cultura y al lugar común incuestionable
de que existe una lengua pura e inmaculada que la escribe. Pienso en tipos
como Arlt, Macedonio, Marechal, Walsh. Con matices y cada uno a su modo
dando estilos divergentes, la concibieron polifacética: hicieron trizas
las divisiones génericas, utilizaron registros de las lenguas de las
mayorías sociales, incluyeron discursividades y géneros textuales
vinculados a lo popular negados para la literatura: el periodismo, el
cine, el radioteatro, el folletín, el tango, el teatro... sintetizaron
objetos culturales, lenguas, géneros disímiles en términos ideólogos (lo
alto y lo bajo, señalan los liberales, o sea, la Cultura y la cultura
popular, o no cultura). A secas, hicieron trastabillar el monopolio de la
letra oligárquica, cuestionando radicalmente
los
límites de la literatura que convivió de una vez y para siempre con la
pretensión de expandir sus fronteras y, cuanto más, de abandonar sus
territorios en el hacer del violento oficio de escribir.
|
|
Leonardo Killian
(Buenos Aires, 1952) es profesor de Historia y egresado de
la escuela de cine CECINEMA.
Los cuentos de Leonardo Killian han sido recopilados en dos
libros:
Cuentos
y anti
cuentos y
El
gato canoso.
Sus cuentos fueron publicados en Canadá, España, México y
traducidos al turco y al húngaro.
Junto a las bibliotecarias Gladys Galván, Patricia Rota y
Ana Símula escribió los cuentos para El
bicentenario en el aula.
Practica arquería. A partir de esta actividad y, junto a
Héctor Cirigliano, escribió una historia del arco: El
camino del arco. El
tiro con arco en el Río de la Plata.
Ha publicado las novelas:
Con Gustavo Abrevaya compiló la antología Las
1001 noches peronistas. |